Dándole al dedillo

Tito Garcia - Fotografía

Un Egipto nada faraónico… Egipto parte 1…

Lo más normal que uno cuelga en internet cuando vuelve de Egipto son las fotos de las pirámides, los templos, las momias, las puestas de sol en el Nilo y los copazos con los compañeros de viaje.

Pero Egipto vive ahora es un momento muy incierto en su historia reciente. Lo que ellos llaman “la revolución”, una situación nueva, ilusionante para muchos, pero materializada de una forma muy difusa y apuntado a un futuro incierto, con una promesa de elecciones que se retrasan, y mientras, un ejército dirigiendo el país y una policía que ha desaparecido casi por completo de las calles y carreteras, tan presente en los pasados años.

Un país en el que la gente ya no mira al turismo, esté ha desaparecido desde el mismo momento de la revolución. ¿Turistas?, unos poquitos en la zona de Luxor, y unos poquitos más en Giza, en el resto de sitios que hemos visitado (nosotros solo éramos 4), ha sido totalmente solos. Egoístamente, un placer como fotógrafo, pero cuando hay menos de 8 personas en un hotel con 400 habitaciones, cuando ves el Valle de los Reyes sin un alma o cuando sales a la calle en Luxor y tienes en la puerta a casi 50 taxistas que no tienen a quien llevar, sabes perfectamente que esta situación está llevando a muchas personas que viven del turismo a una situación económica complicada, cuando además, era el turismo la principal fuente de entrada de divisas al país.

El Egipto actual es un conglomerado de desarrollo y subdesarrollo, de riqueza y de pobreza, de ilusiones y desilusiones, que no sabe si va hacia adelante o hacia atrás… que sabe vivir el día a día, que palpita en la calle…

Estas fotos son una pequeña muestra de esos hombres, mujeres, jóvenes y futuras generaciones que espero que puedan construir un futuro en democracia y con una mentalidad abierta, tolerante y participativa, y así, dentro de unos pocos años nos podrán dar lecciones que tanto nos merecemos “los europeos”, ya que hoy en día nuestra sociedad ya no es nada envidiable en muchos aspectos.

Fotografiando Alcaravanes… y algo más….

Con motivo del concurso “Un día en la Naturaleza de España” promovido por www.fotonatura.org y gracias a la colaboración en el mismo de la empresa PhotoLogistics, que cedió gratuitamente sesiones fotográficas desde sus hides, tuve la oportunidad de fotografiar durante toda una tarde desde uno de los hides de PhotoLogistics, a una pareja de Alcaravanes mientras incubaban los huevos en su nido en una zona cerealista de la plana de Lleida.

El hide está construido en madera (es un hide móvil, no fijo) y dentro solo hay espacio para una persona sentada, el trípode y la cámara, y en este caso, para no asustar al ave, la “ventana” no es de tela, es cerrada y se fotografía a través de un vidrio con el que ellos no nos pueden ver en ningún momento.

El gran trabajo profesional de la gente de PhotoLogistics (y su excelente trato humano), me permitieron tener una buena tarde fotográfica.

El Alcaraván es un ave muy tímida e incluso me atrevería a decir “sosa”, vamos en toda la tarde, solo cambiaron de posición una vez para incubar los huevos, y el ejemplar que no incubaba, enseguida se salió de mi ángulo de visión, con lo que solo podía fotografiar al ejemplar que se quedaba en el nido, y que se podía pasar mucho rato sin moverse para nada, dormitando. Creo que supe aprovechar los momentos de movimiento para poder fotografiar alguna cosa diferente y no llevarme solo fotos incubando.

Eso sí, estamos hablando de una especie catalogada actualmente en el “Libro Rojo de las Aves de España” como “Casi Amenazada”, ya que como casi todas las aves llamadas “esteparias” sufren cada vez más los cambios en su entorno natural.

Con 15 años de diferencia….

… que se dice pronto, pero quince años son los que separan mi primera, de mi última visita a París.

Y estos 15 años han sido de auténtica revolución en la fotografía.

El primer viaje, cargado con dos cuerpos de cámaras, por supuesto de las hoy llamados analógicas, pero vamos, las reflex de carrete de toda la vida. Una Nikon F-601 AF  y una Nikon F-401 X.  Una cargada con diapositivas y la otra con carrete de blanco y negro. Una bolsa enorme  con 4 objetivos (un 28, un 50, un35-70 y un 75-300, todos ellos Nikon, al margen de una veintena de rollos de película, varias baterías, pilas y un flash que no utilice en la semana que me pasé en París).

15 años más tarde, un solo cuerpo de cámara digital, la Nikon D300 y el polivalente objetivo Nikon 18-200 que sin ser un «pata negra», ya aporta buena calidad de imagen. Un par de tarjetas de memoria y mochila pequeña, colgada a la espalda, nada más.

Y delante, la Torre Eiffel, supongo que uno de los monumentos más fotografiados del mundo. Creo que en ambos viajes la estuve fotografiando desde todos los ángulos,  formas y maneras (si además algo tiene esta torre es que la ves desde medio París).

Dos fotos parecidas en el encuadre, con un contrapicado mucho más pronunciado en la primera, buscando esa diagonal tan marcada hacia  la punta superior  y la segunda algo “más  sosegada”, en parte obligado por las condiciones de escasa luz, que me obligaban a abrir mucho el diafragma y a disparar a velocidad muy lenta (con la cámara en mano, que el trípode sí que no cargo ni loco).

Dos fotos para compartir, 15 años de diferencia y esa maravillosa ciudad que es París.

Torre Eiffel - 1994 -

Torre Eiffel - 1994 -

Torre Eiffel - 2009 -

Torre Eiffel - 2009 -

Gaviota de Audouin

La Gaviota de Audouin (Larus audouinii),  es una especie restringida al área del Mediterráneo. Clasificada como «Vulnerable» en el Libro Rojo de las Aves de España.

Es un ave escasa y rara, aunque es las últimas décadas ha aumentado considerablemente sus poblaciones, siendo el Delta del Ebro donde el incremento producido ha sido el más espectacular, pasando de unas 30 de parejas a principios de los años 80 a las 11.700 contabilizadas en 1997. La colonia del Delta del Ebro, representan actualmente el 60% de toda la población mundial (en España se encuentra el 95% de la población mundial).

En el 2009 se ha contabilizado una colonia formada  por unas 300 – 350 parejas en el Delta del Llobregat.

Y yo os traigo dos fotos que he realizado este mismo año, la primera en el Delta del Ebro y la segunda en el Delta del Llobregat.

Gaviota de Audouin

Gaviota de Audouin en el Delta del Ebro (fotomontaje, dos fotos del mismo ejemplar)

 

Gaviota de Audouin

Gaviota de Audouin en el Delta del Llobregat

 

 

Página 4 de 4

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies